Translation is Customer Experience

Blog

Sueños

Recuerdo que mi madre y yo solíamos desayunar juntas. Mi padre se levantaba muy temprano, a eso de las 7 y cuarto, e interrumpía su sueño durante unos instantes. Cuando él se marchaba, ella volvía a quedarse dormida y tenía el último sueño de la noche. Después, en el desayuno, mi madre me contaba su sueño con todo detalle, fresco y recién soñado en su memoria.

Ahora soy yo la que sueña, pero no puedo contarle mis sueños. Sueño con ella, muy frecuentemente, varias veces a la semana. No sé qué podrá significar soñar recurrentemente con tu madre. Lo miro en un diccionario de sueños en Internet. Según http://www.euroresidentes.com/suenos/diccionario.htm, “soñar con su madre representa el lado maternal de su personalidad. Las madres ofrecen protección, consuelo, vida, ayuda y amor” Esto, todo esto es lo que necesito ahora.

El último sueño que tuve con ella fue anoche. Soñaba que vivía con mi padre en otra casa (una casa en la que jamás he estado) y yo iba a visitarla. Ella ya se encontraba enferma, pero tenía una actividad social muy intensa y yo le acompañaba. Recuerdo que tenían acogida una familia palestina o árabe en la casa (¡?) y que todo era tan acogedor que no me quería marchar nunca más de allí. Pero llegó el momento en que me tuve que hacerlo. Llevaba puesto un vestido blanco y empecé a llorar tanto que me desperté sobresaltada. La pena me estaba ahogando.

Wonderful World of Disney-Pixar

Ever wonder about how the wonder in Disney-Pixar films is translated for different languages?  Turns out they put a great deal of time and effort in getting the films just right for individual markets.  They don’t just swap out the languages – culture and norms are also considered.  For example, to American kids, broccoli is despicable, while Japanese kids love the stuff.

Watch the video to see some subtle, and not so subtle examples of localization:

¿Estamos ante una burbuja de contenidos audiovisuales?

¿Tienes tiempo para ver todas las series que quieres? ¿Dedicas demasiado tiempo a elegir contenidos? ¿Qué series de Netflix son más populares en cada estado de EE. UU.? ¿Por qué?

Todo esto y muchísimo más se debatió en el último Foro de Innovación Audiovisual celebrado en la Fundación Telefónica. Sin duda una cita obligada para los que, de una manera u otra, trabajamos en la cadena de valor de la industria audiovisual.

Enjoy!

10 claves superbásicas de una presentación que la gente siempre olvida

En lo que respecta al software de presentaciones, hace tiempo que PowerPoint es el programa que eligen los presentadores; sin embargo, existen otras buenas opciones en función de lo que deseemos comunicar y cómo lo preparemos.

Por ejemplo, las diapositivas de Google Drive son geniales si queremos colaborar con otros sobre el contenido, porque como todos los cambios están actualizados y almacenados en la nube, tenemos acceso en tiempo real a la última versión. Los usuarios de Apple, sin duda, deberían considerar iCloud Keynote, que también es bueno para colaborar, pero presenta una interfaz de usuario con un  diseño más sofisticado.

Pero si quieres hacer algo nuevo, merece la pena que eches un vistazo a Prezi. Usa el movimiento de una forma original y te permite acercarte y alejarte con el zoom a los contenidos, conectados visualmente en una ruta que muestra la relación entre las ideas. Además, el software en línea simplifica la integración de vídeos de YouTube, una gran ventaja para quienes usen vídeo de la plataforma de Google.

Independientemente del software que usemos, el blog de Prezi ofrece una gran variedad de consejos sobre cómo dar una presentación que resulte interesante e inolvidable para nuestra audiencia. Aquí tienes 10 buenos consejos de Prezi, que ha conseguido más de 70 millones de usuarios en los últimos siete años.

1. Llega a tu audiencia

Si quieres influir en el público, es imprescindible que conozcas qué le importa y qué le motiva.

2. Incluye puntos de vista discrepantes

Identifica las distintas maneras en las que la audiencia puede poner en entredicho tus ideas y reconócelas en tu charla. Descartar los puntos de vista discrepantes no hará que desaparezcan.

3. Comienza con una buena historia

Los oradores de TED emplean esta táctica continuamente. El inicio de tu charla debe ser una historia con la que se identifiquen todos los asistentes.

4. Reitera tu mensaje principal tres veces

Los comunicadores profesionales lo plantean así: “Diles lo que les vas a decir. Díselo. Después diles lo que le has dicho”. En otras palabras, presenta los puntos más destacados y después dedica la mayor parte de la presentación a reforzarlos. Concluye recordando a la audiencia las ideas principales.

5. Practica sin parar

Cuando sabemos lo que vamos a decir de pe a pa, no tenemos que preocuparnos por titubear con las palabras ni por perder el hilo. Exponer con antelación nuestra presentación en voz alta muchas veces también nos ayuda a corregir la redacción. La audiencia agradecerá que no nos vayamos por las ramas.

6. Memoriza

Si alguna vez has asistido a una exposición en la que el ponente miraba sus tarjetas con notas, sabes que no solo distrae a la audiencia sino que también transmite falta de confianza por parte del orador. No memorices cada palabra, solo el flujo de los puntos clave y los ejemplos que vas a usar para ilustrarlos. Echa un vistazo al blog de Prezi sobre cómo memorizar cualquier presentación en 60 minutos o menos.

7. Mira a los ojos

No podemos persuadir a nadie si no lo miramos a los ojos. Asegúrate de echar un vistazo rápido por la sala sin mirar a nadie fijamente a los ojos durante mucho tiempo.

8. Cierra con una buena historia

Tiene que ser una historia que se relacione directamente con nuestro mensaje y nos permita reiterar los puntos principales. Menos es más cuando se trata de concluir, por tanto, tenemos que conseguir que nuestra historia sea sucinta y auténtica al mismo tiempo. En definitivo, debemos terminar con una historia cercana al corazón que resuma nuestro mensaje.

9. Evita las listas con puntos

Son aburridas. Al contrario, usa una imagen atractiva con un texto que no sea más largo que un tuit.

10. Haz gestos amplios

Mantener los brazos pegados al cuerpo no solo parece poco natural, sino que transmite la impresión de nerviosismo. Estamos contando una historia, de modo que tenemos que actuar como si dominásemos el espacio que ocupamos delante de la sala.


Traducción de 10 Super Basic Presentation Tips That People Always Forget About publicado en The Muse.

10 claves y buenas prácticas para localizar software

La localización de software puede ser un ejercicio frustrante. Evita grandes dolores de cabeza siguiendo estos consejos prácticos.

Muchas empresas buscan ampliar su negocio y ofrecer productos de software al mercado mundial mediante la localización (L10N): traducir o adaptar un producto de software a diferentes idiomas, o para un país o una región en concreto. Muchos intentos de localización resultan frustrantes una vez que se desarrolla el software: el texto aparece distorsionado, las fuentes no son exactas, la codificación de idiomas exóticos no se muestra bien, las frases están recortadas y, en general, puede que los binarios de software no funcionen como se tenía previsto.

Aquí tienes algunos consejos que te ayudarán a evitar estos problemas y crear un producto de calidad para el mercado global.

1: Planifica con antelación

Para muchas compañías, la localización de software se convierte en una decisión precipitada de última hora antes del lanzamiento de un producto. Es imprescindible que todo el calendario y los esfuerzos de evaluación de la localización tengan en cuenta la traducción, el testeo y la regresión que son necesarios para crear un producto de calidad.

2: Testea el software

En la mayoría de los casos, el software localizado debe testearse con tanto rigor como el software original en inglés. No existe nada que sustituya el conocimiento de ver un idioma extranjero “en contexto” dentro del software.

3: Desarrolla un plan detallado de pruebas en inglés

Usa este mismo plan de pruebas para testear la localización. Se pondrán a prueba los mismos diálogos de la interfaz de usuario y las mismas funcionalidades importantes. En el sector es habitual reutilizar el plan de pruebas en inglés para el testeo de la localización, además evitará retrasos en el testeo de la L10N.

4: Deja espacio suficiente para la expansión de texto en otros idiomas

Muchos idiomas ocupan hasta un 30 % más de espacio que el inglés. Si tus ingenieros diseñan el software para que el inglés “entre justito”, surgirán problema por el camino. Deja amplio espacio en el software o programa una expansión dinámica de la interfaz de usuario.

5: Usa codificación que permita la localización de cadenas

Cuando sea posible, codifica las tablas de cadenas o los recursos de software en Unicode/UTF-8. Ello evitará pasos de conversión extra, el arduo trabajo de depuración y textos distorsionados.

6: Lleva a cabo una “seudolocalización” para erradicar las cadenas de codificación fija

En una rama temporal separada, usa una expresión regular que sustituya todas las letras en el texto de la cadena con un solo carácter que se repita, como “XXXXX”. Cuando desarrolles el software verás claramente cualquier texto con codificación fija, mostrando ID de cadenas que no están identificadas en las tablas de cadenas.

7: Evita la concatenación y el uso excesivo de cadenas aisladas

Lo más probable es que una combinación de palabras en inglés no siga el mismo orden en la mayoría de los otros idiomas. Las cadenas concatenadas y las cadenas que se usan en muchos contextos presentarán problemas gramaticales y de concordancia de género. Ya pasaron los días de optimizar software debido a las limitaciones de memoria, así que sé generoso cuando localices tu producto.

8: Proporciona compatibilidad para la “internacionalización” del software (i18n)

Esto permitirá que las fechas, los números y otros datos específicos de una región como la divisa se muestren de una forma familiar y cómoda para todos los usuarios del mundo.

9: Facilita numerosos comentarios en los recursos de software para definir el contexto

Conocer el contexto y uso de determinadas cadenas ayudará a realizar la traducción correcta desde el principio. La mayoría de herramientas de traducción permitirán a los traductores ver estos comentarios mientras traducen las cadenas.

10: Localiza la Ayuda y el software (GUI) al mismo tiempo

Los usuarios de todo el mundo se darán cuenta de si la ayuda contextual les indica hacer clic en un botón que está redactado de forma diferente en el propio software. Busca una compañía de traducción responsable y con experiencia que gestione al mismo tiempo tanto el software como la guía/ayuda al usuario y que garantice la coherencia entre el software y la documentación de ayuda.

Traducción de 10 tips and best practices for software localization, publicado en TechRepublic.

What is a unicorn and why should you want to have one as a direct client?


“Wilson also released a statement, saying: ‘Canva is on fire! This could be a game changer. 5 million users in just over two years, the numbers speak for themselves. Great investment and top-notch team’.”

More on Canva coverage: